Reproducción asistida y pandemia: los niños que el confinamiento se llevó
Más del 8% de los niños nacidos en 2020 en España lo hicieron gracias a la reproducción asistida
Somos el país de la UE con el porcentaje más alto de nacimientos con tratamientos de fertilidad

Si en el inicio del confinamiento varias teorías apuntaban a que la natalidad se dispararía, pronto los datos echaron por tierras esas voces optimistas. El número de nacidos cayó en 2020 un 5,35% con respecto al año anterior y en 2021 un 1,48%, ... registrando el peor dato en 80 años. A esas caídas contribuyeron en gran medida aquellos «no nacidos» que debían concebirse mediante reproducción asistida, pero que se quedaron en un laboratorio por las restricciones de movilidad impuestas.
«La actividad estuvo paralizada durante dos meses y cuando se restableció se hizo escalonadamente, ya que había muchas reticencias en relación al impacto que la infección podía tener en el resultado de las técnicas de reproducción asistida o incluso en la gestación» señala a ABC el Doctor Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
En ese lapso, estima la entidad, se paralizaron miles de nacimientos. Según el último informe, que recoge los datos dados de 2020, fueron alumbrados 30.479 bebés mediante reproducción asistida e España, casi un 19% menos que el año anterior. ¿Cuántos se quedaron sin nacer a causa de la pandemia? «No podemos saberlo exactamente», afirma el Espinós, «pero si tenemos en cuenta la tendencia de los últimos años, con un incremento del 5 al 10%, estaríamos hablando de una cifra en torno a los 40.000 nacimientos».
El dato no es banal en un país que cada vez necesita recurrir en mayor medida a las técnicas de reproducción asistida. De hecho, España es el territorio de la UE que registra un porcentaje mayor del total de sus nacimientos mediante este procedimiento. Sólo en 2020, último dato disponible, los nacidos por fecundación in vitro o inseminación artificial supusieron el 8,13% del total de nacidos en España. Para el cálculo se ha tenido en cuenta sólo a aquellos que residirían en España (27.736) y no a los extranjeros que viajaron a realizar el tratamiento. El año anterior esa cifra se situó por encima del 9%.
Si nos comparamos con nuestros vecinos europeos los últimos datos disponibles son de 2018, ese año, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), el porcentaje de nacidos por reproducción asistida en España fue del 9,3%, muy por encima del segundo en el ranking: Austria, con un 6,3%. Desde 2014 el patrón se repite con España a la cabeza. ¿Se está abusando en nuestro país de este tipo de tratamientos?
«Las mujeres no acuden a un Centro de Reproducción por gusto, sino por necesidad», sentencia Espinós, que alude a la baja tasa de natalidad española (del 7,1‰) y a la edad avanzada de las mujeres a la hora de buscar una gestación como los principales motivos. «Si se ligan ambos conceptos se entenderá que la proporción de niños nacidos de técnicas de reproducción asistida año tras año sea superior», explica.
En este sentido, asegura el doctor, la necesidad de estas técnicas responde más a un problema social que sanitario. «Nuestras mujeres no presentan perfiles de patologías diferentes respecto a otras zonas de Europa. El problema es básicamente social y está relacionado el número de hijos que una mujer o pareja desea tener y con la edad a la que se inicia la búsqueda. En el año 2020 la media de edad en España del primer hijo se situó en casi los 31,4 años mientras que en Europa estaba algo por encima de los 29. También existen otros aspectos importantes como la calidad de los servicios o la facilidad de acceso a los mismos. Y por supuesto aspectos culturales».
De hecho, las españolas representan el porcentaje más alto de europeas que dan a luz después de los 40 años, un 10,2% sobrepasaron esa edad en 2020, casi un punto y medio por encima de las segundas en ranking, Irlanda e Italia, ambas con un 8,8%. Por detrás, Grecia (8,4%) y Portugal (8,0%), según datos de Eurostat. El porcentaje de madres mayores de 40 en España está creciendo a pasos agigantados, en apenas una década se han duplicado. De hecho, es precisamente ese el principal motivo en las consultas de reproducción: «los más comunes, el envejecimiento ovárico o los problemas seminales de los varones».
España, un referente mundial en reproducción asistida
Aparte de ser los primeros en el ranking en porcentaje de nacidos nacionales mediante reproducción asistida, también nos situamos a la cabeza en atención a madres de fuera de nuestro país. Así, del total de nacidos en España por reproducción asistida en 2020, el 9% fue de madres mujeres procedentes de otros países. La principal razón por la que España es un destino atractivo para un tratamiento de fertilidad está en la legislación y es que, más de la mitad de los países europeos prohíbe los tratamientos de reproducción asistida a parejas de mujeres y, casi un tercio no incluye la maternidad en solitario, Francia o Italia entre ellos.
«Acuden porque la legislación en su país en cuanto a técnicas de reproducción asistida difiere de la nuestra y porque la calidad de los servicios que se ofrecen en nuestro país es excelente», asegura Espirós.
MÁS INFORMACIÓN
De la misma opinión es la Dra. Dudenko, ginecóloga especialista en fertilidad de Equipo Juana Crespo, «España es un país líder por sus altos estándares en calidad asistencial. La formación de los profesionales sanitarios es muy exigente desde el inicio de la carrera de medicina hasta la especialidad. A pesar de que España continúa siendo uno de los países con jornadas laborales más largas teniendo implementadas la obligatoriedad de guardias médicas de 24 horas, puede conllevar a un cansancio físico extremo, suponen un esfuerzo y aprendizaje acelerado, dotando al profesional de destreza y habilidades superiores en comparación con los países de nuestro entorno».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete